Páginas

domingo, 3 de febrero de 2013

El Castillo y la Iglesia de San Miguel de Grajal de Campos (León)











Grajal de Campos debe a Hernando de Vega la construcción y reforma de los tres edificios más significativos de la Villa, el Palacio, el primer Castillo íntegramente artillero de España y la Iglesia de San Miguel.
En 1412 el pueblo pasó a ser señorío de la casa de Vega, pero fue Hernando de Vega, a principios del siglo XVI, el que mediante la construcción del castillo y del palacio dio un realce importante a esta población, que ya existía en el año 989, ya que las crónicas nos hablan de su destrucción por Almanzor. Posteriormente el rey Alfonso III el Magno construyó un palacio, en el que años más tarde, fallecería Raimundo de Borgoña, suegro de Alfonso VI.

Hernando de Vega ocupó cargos muy relevantes en la corte, fue Presidente del Consejo de las Órdenes Militares, Consejo de la Reina y Comendador Mayor de Castilla. Estuvo casado con Blanca Enríquez de Acuña. Le sucedió su hijo Juan de Vega, quien también ocupo cargos relevantes en la corte de Carlos I, fue Contador Mayor de Castilla, Caballero de la Orden de Santiago, Virrey de Navarra y de Sicilia. 

El castillo se comenzó a construir a principios del siglo XVI, posiblemente sobre el lugar que ocupó otro castillo. Está situado al norte de la localidad. Es de planta cuadrada con cubos en los ángulos y está construido con sillares de piedra caliza. Los muros y el arranque de las torres están ligeramente inclinados. Consta de tres plantas y tiene troneras para la artillería. Conserva un cañón, que curiosamente apunta al pueblo. Tenía foso con un pequeño puente que daba acceso a la única puerta de acceso.


La construcción del castillo, que es uno de los mejor conservados de la provincia, debió responder más a la idea de someter al pueblo y demostrar el poder del señor frente a sus súbditos y a terceros, no en vano desde el castillo se domina toda la villa, que a motivos bélicos o defensivos. Es Monumento Nacional desde 1931.



Contemplando los lienzos del castillo aparece al fondo la torre de la Iglesia de Miguel Arcángel. Esta iglesia, que destaca por sus dimensiones, se comenzó a construir en 1516, tiene planta de cruz latina con tres naves. Existe un pasadizo que comunica el palacio con la Iglesia, de tal forma que los Señores de Grajal, en una capilla privada, abierta a la nave central por una ventana enrejada, desde la que se domina toda la iglesia, podían asistir a los oficios religiosos sin necesidad de mezclarse con el pueblo.

La Iglesia está realizada en ladrillo al igual que su torre, que destaca por su altura y por sus cinco esquinas. En cada uno de sus lados hay vanos con arcos semicirculares recuadrados. Está rematada con un chapitel y una linterna.

Tiene una portada lateral, en ladrillo, de aspecto románico.


jueves, 24 de enero de 2013

Palacio de Grajal de Campos (León)


Grajal de Campos es una pequeña localidad que se encuentra en el sureste de la provincia de León a unos seis kilómetros de Sahagún, y a cincuenta de León capital. Linda con las provincias de Palencia y Valladolid. Es una zona llana destinada a la producción de cereales. Por aquí pasa un ramal del Camino de Santiago, el que llaman de Madrid, que se une al camino francés en la cercana localidad de Sahagún (Este camino parte de Madrid recorriendo entre otras las localidades de Colmenar Viejo, Manzanares el Real, Cercedilla, Segovia, Santa María Real de Nieva, Coca, Alcazarén, Cigüeñuela, Medina de Rioseco, Villalón de Campos, Grajal y Sahagún). En estos momentos, en el palacio, se está construyendo un albergue para los peregrinos que llegan de Madrid.
A pesar de su escasa población, algo menos de 300 habitantes, pose un importante patrimonio cultural que merece la pena visitar. En esta entrada vamos a conocer el Palacio de Grajal y dejamos para otra el castillo y la Iglesia de San Miguel.
Viendo el palacio desde fuera, con sus muros carente de ningún tipo de decoración y con pocas ventanas, la sensación es la de encontrarnos con una gran mansión rustica, mitad palacio, mitad castillo, un tanto tosca, sin ningún atractivo especial, pero esta impresión cambia cuando accedemos al patio interior y comprobamos que estamos en presencia de una de las residencias más importantes de la arquitectura renacentista leonesa.
El palacio se comenzó a construir a principios del siglo XVI, a iniciativa de Hernando de Vega, personaje muy influyente en la corte. Las obras se encargaron a un arquitecto italiano, llamado Lorenzo de Adonça. Muerto el promotor, Hernando de Vega, su viuda, Blanca Enríquez y su hijo, Juan de Vega, continuaron las obras hasta su conclusión quince años más tarde.
Su fachada es lisa, realizada en ladrillo, con torres en tres de sus cuatro esquinas. Presenta varios niveles de altura con ventanas de diferentes tamaños. La fachada sur da a la Plaza Mayor, y es la única que se desmarca de la austeridad de las restantes al presentar una galería o loggia formada por seis arcos sobre columnas dóricas. La fachada trasera da a un jardín. La puerta de acceso es muy sencilla con un arco de medio punto sin ningún tipo de decoración.
Fachada que da a la Plaza Mayor
Fachada trasera
Puerta de acceso
En el interior nos encontramos con el patio central, a modo de claustro, que sirve de distribuidor para las diferentes habitaciones y dependencias del palacio. El patio tiene dos pisos, rodeado de galerías con arquerías, cinco en dos lados y cuatro en los restantes. Del patio parte la escalera de dos tramos que comunica los dos pisos, es el elemento más destacado del palacio, con sus dos vanos con columnas. El dintel está decorado con rosetones y molduras y dos semicírculos con hojas, El pasamanos con claraboyas descansa al final de cada tramo en una pilastra decorada con diversos motivos y en lo alto un pequeño León. 

 






La visita nos permite constatar el deterioro que se ha producido en el edificio y que comienza a finales del siglo XIX. Para intentar salvar el palacio, en 1931, fue declarado Monumento Histórico–Artístico y más recientemente la Junta de Castilla y León lo ha catalogado como Bien de Interés Cultural. Para evitar esta degradación se vienen desarrollando desde 1979 trabajos de restauración y de conservación, que han permitido salvar, por ejemplo, el patio central.

 
 Actualmente el palacio es propiedad del Ayuntamiento de Grajal de Campos que lo adquirió, por un precio simbólico de seis pesetas, a sus propietarios en 1998.

lunes, 14 de enero de 2013

Fuentes ornamentales de Ponferrada (León)



En esta entrada vamos a realizar un recorrido por la ciudad de Ponferrada, deteniéndonos en alguna de sus plazas más importante para contemplar las fuentes que ornamentan esta ciudad cabecera de la comarca del Bierzo.

El punto de partida de nuestro paseo lo fijamos en la parte alta de la ciudad, muy cerca de la Universidad, en concreto en la Plaza de La Carrasca. Allí, junto al Parque del Plantío, también llamado Gil y Carrasco, se encuentra la fuente que lleva la denominación de La Carrasca, en homenaje al escritor, nacido en Villafranca del Bierzo en 1815, Enrique Gil y Carrasco (autor de la novela “El Señor de Bembibre”). La escultura, donada a la ciudad por la Casa de Buenos Aires, fue realizada por José Juan González García en el año 1926 y fue su primer trabajo para la ciudad al que luego seguirían numerosas imágenes para los pasos de la Semana Santa ponferradina. La escultura de La Carrasca ha sido una estatua viajera que, parece, ha encontrado su emplazamiento definitivo en esta rotonda de acceso al centro de la ciudad.
Antes de continuar nuestro recorrido te recomiendo que te adentres en el Parque, donde podrás disfrutar de unas espléndidas vistas de la ciudad de Ponferrada.

Descendemos por la calle General Vives hasta llegar a la plaza dedicada a uno de los músicos más importantes del siglo XX, John Lennon. En ella se encuentra la oficina de Correos y la Administración de la Agencia Tributaria. Esta plaza ha sido remodelada en el año 2008, instalándose en la rotonda central un monumento, realizado por Manuel Mateo, para conmemorar la fundación de la ciudad. En el monumento aparecen las figuras del Rey de León, Alfonso VI y del Obispo de Astorga Osmundo, que dialogan sobre los primeros arcos del puente que el prelado leonés mandó construir en el siglo XI para facilitar el paso de peregrinos a Compostela. El Puente estaba reforzado con hierro, de ahí, el término, “pons ferrato”, origen del nombre de la ciudad.

Seguimos nuestro paseo hasta el centro de la actividad comercial de Ponferrada, que se concentra en las inmediaciones de la Plaza de Julio Lazúrtegui, donde se encuentran los comercios de las marcas más populares de ropa, zapatos y complementos. La Plaza está dedicada a Julio Lazúrtegui González, un industrial vasco, que a principios del siglo XX, propuso la construcción de unos Altos Hornos, similares a los de Vizcaya, aprovechando los recursos naturales de hierro y carbón existentes en la comarca. El proyecto lo reflejó en su libro, “Una nueva Vizcaya a crear en el Bierzo”, pero por desgracia para el Bierzo no llegó a materializarse. En el centro de la plaza, la fuente proporciona un poco de relajación en el continuo discurrir de personas y vehículos.   

Paseamos tranquilamente por la animada y peatonal avenida de España, observando los escaparates de las tiendas e incluso, deteniéndonos en alguna de las terrazas de sus bares y cafeterías, hasta llegar a la Plaza del Temple. Muy cerca está el parque del Temple, la estación del ferrocarril y el Museo Ferroviario. En el centro de la plaza se encuentra la fuente dedicada al caballero Templario, obra del escultor Óscar Alvariño. Fue inaugurada en 1999 y está realizada en bronce y acero. Representa a un caballero templario montado a caballo, vestido con su hábito, portando la bandera de la Orden y con sus armas dispuestas para la batalla. Los Templarios se establecieron en Ponferrada a finales del siglo XII para proporcionar protección a los peregrinos que se dirigían a Compostela.
















Terminamos este pequeño paseo en la Plaza dedicada a Luis del Olmo, hijo predilecto del Bierzo. Es una fuente circular con varios chorros de agua. Hay un busto del popular locutor realizado por Óscar Alvariño.