Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Plazas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plazas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

Plaza Mayor (León)


La Plaza Mayor de León, como ya señalábamos en otra entrada de este blog, nació como un espacio situado fuera del recinto amurallado de la ciudad donde se desarrollaba, desde el siglo X, un importante mercado con intercambio de todo tipo de mercancías. Con el transcurrir de los años la plaza quedó incorporada a la ciudad. En el año 1654 hubo un incendio que destruyó varias casas del barrio de San Martín. Como consecuencia del mismo las autoridades concejiles decidieron la construcción de una nueva plaza para que se convirtiera en el centro neurálgico de la ciudad y en donde poder celebrar todo tipo de actividades comerciales y festivas. Se compraron solares y casas, se derribaron algunos edificios  y se buscó financiación, solicitando ayuda al rey Felipe IV, quien en 1657, cedió al concejo un arbitrio de cuarenta maravedíes sobre cada cántara de vino que fuera vendida en la ciudad o en sus arrabales.


Se empiezan los trabajos con la construcción de la casa de las Panaderías y se encarga el diseño de la plaza a un jesuita llamado Antonio Ambrosio. Iniciadas las obras se fueron desarrollando hasta que en 1673 el Concejo decidió ampliar la plaza y encargar a Francisco del Piñal un nuevo proyecto. El nuevo proyecto implicaba la sustitución de la casa de las Panaderías por el Mirador o Consistorio Viejo. Hacia 1677 las obras estarían prácticamente concluidas.

 La plaza es de planta trapezoidal, con tres lados prácticamente idénticos. Los edificios tienen una planta baja con soportales con pilares de piedra y arcos de medio punto y dos plantas de viviendas construidas con ladrillo. Las viviendas de la primera planta están unidas por un balcón corrido mientras que en la segunda planta los balcones son independientes.


En la plaza destaca el edificio del Consistorio Viejo o Mirador del Concejo, edificio barroco, que fue mandado construir por el corregidor Juan de Feloaga con el propósito de proporcionar a los regidores y caballeros de la ciudad y a sus familias, un balcón para contemplar los acontecimientos que se celebrarán en la plaza, en concreto, las corridas de toros cuya celebración se habían trasladado a esta plaza desde 1673. El edificio, realizado con sillares de piedra, presenta, a los lados, dos torres cuadradas, con escudos, cubiertas con chapiteles de pizarra y un cuerpo central de tres alturas con escasa profundidad, debido a la presencia del ábside de la Iglesia de San Martín, que se remata con un reloj construido en el siglo XIX. La puerta de acceso está formada por un arco de medio punto entre columnas estriadas y capiteles corintios. La primera planta presenta balcones corridos y en la segunda planta destaca el balcón principal con pilastras y frontón recto. 



Enfrente del Consistorio se encuentra otro edificio que rompe con la estructura general de la plaza. Es un edificio que se construyó en el siglo XX tras la destrucción de la casa que allí existía por un incendio. Es un edificio de dos plantas  con torreón con chapitel de pizarra.




sábado, 8 de diciembre de 2012

La Plaza de la Inmaculada (León)
















El día 8 de diciembre se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción. Es una fiesta de carácter nacional cuyo orígenes se remontan al año 1644. Con ese motivo visitamos la plaza que la ciudad de León dedicó a la Inmaculada y que tiene en el centro una gran escultura de la Virgen.




La plaza quedó definida dentro de lo que se denominó el Ensanche de León, aprobado en 1904, y que pretendía ampliar los límites de la ciudad hacia el oeste, hasta el río Bernesga y la estación de ferrocarril creando nuevos espacios urbanos para construir edificios y desarrollar actividades comerciales y de servicios. Se encuentra entre dos plazas emblemáticas de la ciudad, la Plaza de Santo Domingo, centro comercial y financiero y la Plaza de San Marcos, con el espléndido edificio de Hostal de San Marcos. La comunicación entre las tres plazas se realiza mediante la Gran Vía de San Marcos.


















La Plaza de la Inmaculada es una plaza circular comunicada con el resto de la ciudad con ocho calles (Gran Vía de San Marcos, Julio del Campo, Ramiro Valbuena, Santa Clara, Padre Arintero, Roma, Alcázar de Toledo y Alférez Provisional). En el centro existe una gran rotonda con un pequeño parque al que se accede por dos pasos de cebra.


Preside la Plaza una estatua de la Virgen que se erigió por iniciativa del Obispo de León Luis Almancha, quien en 1953 creó una comisión para promocionar una suscripción popular y levantar un monumento a la Inmaculada y así conmemorar el primer Año Mariano de la historia, el de 1954. El escultor elegido fue el astorgano Marino Amaya, quien confeccionó una imagen de la Inmaculada al estilo tradicional, vestida con túnica, de píe, con las manos juntas en actitud orante. A sus píes unos querubines. La imagen se colocó sobre una alta pilastra de base cuadrada diseñada por el arquitecto Ramón Cañas. La inauguración del monumento tuvo lugar el 3 de junio de 1956.


La Plaza de la Inmaculada, antiguamente denominada de Calvo Sotelo, es el centro de la actividad administrativa de la ciudad, en la plaza se encuentra el edificio de la Subdelegación del Gobierno, junto a él, pero ya en la Gran Vía de San Marcos, se halla la Delegación de la Agencia Tributaria, enfrente la Delegación de Trabajo y a escasos metros las sedes de los sindicatos. Es una de las plazas más animadas de la ciudad, sobre todo por las mañanas, con mucho tráfico y actividad.

lunes, 30 de enero de 2012

Plaza Mayor de León (noche)

La Plaza Mayor de León se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad. Durante años fue el centro neurálgico de la ciudad; a escasos metros, saliendo por la calle Mariano Domínguez Berrueta, se llega a la Plaza de la Regla donde se halla la Catedral. Si, por el contrario, tomas la calle Plegarias descubrirás, en primer lugar, la fuente y la Iglesia de San Martín y a pocos metros la plaza del mismo nombre, con una amplia y variada oferta de bares y restaurantes.
En este post vamos a ver la Plaza Mayor de León de noche y recordaremos los orígenes de este espacio que ha estado dedicado durante siglos a mercado de todo tipo de productos.
La Plaza Mayor de León es, hoy, un lugar tranquilo y apacible, sin tráfico, sin apenas actividad, salvo los miércoles y sábados que es cuando se celebra mercado. Lejos queda el bullicio de otros tiempos, cuando en su entorno se concentraba toda la actividad comercial de la ciudad.
El origen de la Plaza Mayor de León hay que buscarlo fuera del recinto amurallado de la ciudad, en un espacio al aire libre, dedicado al comercio de mercancías. Desde el siglo X existe constancia de la celebración de un mercado semanal, todos los miércoles, en torno a la zona de San Martín, en donde se intercambiaban todo tipo de productos alimenticios, animales vivos, tejidos, calzado, vino, calderas, sartenes, herramientas, instrumentos de labranza, etc. Se comerciaba, también, con valiosos productos llegados de oriente como tapices y sedas. El Fuero de León, otorgado por Alfonso V a principios del siglo XI, hace referencia al mercado estableciendo normas en relación al mismo. A principios del siglo XII el mercado se trasladaría a la zona de Santa Ana más cercana al Camino de Santiago. Sin embargo, San Martín siguió conservando el carácter de mercado, instalándose a su alrededor todo tipo de artesanos y comerciantes. El nombre de muchas de las calles cercanas deja constancia de esta especialización comercial. Esta zona quedaría integrada en la propia ciudad amurallada al construirse, en 1324, una nueva cerca que ampliaba la ciudad con la incorporación de nuevos barrios. Un incendio producido en 1654 destruyó gran parte de las casas que delimitaban la plaza del mercado, por lo que el Consorcio promovió la construcción de un nuevo espacio y así evitar la competencia de los canónicos de la Catedral, que desde el siglo XV en la cercana Plaza de la Regla, realizaban todo tipo de actividades comerciales y lúdicas. La nueva plaza, cuya traza es la que hoy podemos observar, estaría concluida en 1677.
Durante todos estos años y hasta no hace muchos tiempo la Plaza Mayor ha sido testigo de todo tipo de actividades, como representaciones teatrales, corridas de toros, procesiones de semana santa, sin dejar de perder la función de ser punto de encuentro entre compradores y vendedores. Bajo sus soportales se encontraban las tiendas de los artesanos y comerciantes. Pero ese carácter de centro comercial de la ciudad lo empezó a perder a mediados del siglo XX, cuando la actividad comercial se desplazó a otro punto de la ciudad.
Hoy en día apenas si quedan comercios en la Plaza Mayor. Éstos han sido sustituidos por bares y pubs. Continúa celebrándose el mercado los miércoles y los sábados (Enrique IV otorga, en el siglo XV, el privilegio de un segundo día de mercado a celebrar los sábados). La mayoría de los puestos corresponden a mayoristas de frutas y verduras pero se puede encontrar puestos de agricultores de poblaciones vecinas que como antaño acuden con sus productos para venderlos en el mercado de León. Hasta 1999 los domingos había Rastro, pero se trasladó al Paseo de Papalaguinda como consecuencia de las obras que se realizaron en la plaza para la construcción de un aparcamiento subterráneo. Durante las fiestas patronales de la ciudad se celebran actuaciones musicales y verbenas y durante la Semana Santa se llena la plaza para presenciar el lento caminar de muchas procesiones.