Páginas

sábado, 25 de junio de 2011

Noche de San Juan (León)

La ciudad de León celebra sus tradiciones fiestas de San Juan y San Pedro a finales del mes de junio coincidiendo con el solsticio de verano. Este año las fiestas están condicionadas por la crisis. Si uno contempla el programa oficial, se da cuenta que la austeridad es la que va a marcar el desarrollo de estas celebraciones. Austeridad impuesta por las circunstancias económicas del país y sus ciudadanos y por la propia situación financiera del Ayuntamiento de León. No obstante, los leoneses, la noche de San Juan se han lanzado a la calle para participar y disfrutar, primero con los fuegos artificiales, luego con la quema de la hoguera, en espera que el fuego purificador les libere todo aquello que les aflige y, por último, con el concierto que en la explanada de la Junta de Castilla y León ha ofrecido el cantante asturiano Melendi y al que han acudido más de 5.000 personas. Melendi en un concierto de más de hora y media de duración ha dado un repaso a su discográfica y en especial a su último álbum, “Volvamos a empezar”.







Primavera en León












martes, 21 de junio de 2011

San Pedro de Eslonza (León)

En esta entrada os dejo unas fotos de las ruinas del monasterio benedictino de San Pedro de Eslonza. Este monasterio se encuentra a unos veinte kilómetros de la ciudad de León, no muy lejos de otro monasterio mozárabe del que ya hemos hablado en este blog, el monasterio de San Miguel de Escalada. Espero completar el recorrido por los monasterios del alfoz de León con imágenes de Santa María de Gradefes y Santa María de Sandoval.
El monasterio de San Pedro de Eslonza es uno de los más antiguos de la provincia de León y llegó a ser el segundo en importancia tras el de San Benito de Sahagún.
Se fundó en el siglo X (año 912) por el primer rey de León, García I. Fue destruido por Almanzor en el año 988 y reedificado en el siglo XI a iniciativa de Doña Urraca.
Los restos que hoy podemos contemplar corresponden a la obras iniciadas en el siglo XVI y concluidas en el XVIII.
La Desamortización de Mendizábal de 1836 propicio la exclaustración de los monjes y el paso a manos privadas. A partir de este momento se produce la ruina del conjunto debido, en unos casos, a la venta de piezas y, en otros, a los saqueos. Como consecuencia de todo ello, lo restos que podemos contemplar actualmente, unos cuanto muros en los que se distinguen los arranques de los arcos y algún vano.  
En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional lo que evitó una ruina mayor.
Poco queda en píe de los que fue el monasterio, no obstante, visitando las ruinas nos podemos hacer una idea de sus dimensiones y de las distintas dependencias del mismo.
Para el que no quiera imaginar  puede visitar las iglesias cercanas donde hay piezas procedentes de San Pedro de Eslonza y la Iglesia de Villamañán en donde se instalaron el retablo mayor, el reloj, las campanas, el púlpito y el coro del monasterio.
En la ciudad de León podemos ver una portada renacentista y la gran portada barroca del monasterio, que fue trasladada por iniciativa del Obispo Luis Almarcha Hernández a mediados del siglo XX cuando se construyó la Iglesia de San Juan  y San Pedro de Renueva. 
Las últimas noticias aparecidas en prensa nos hablan de la cesión de los restos por parte de sus propietarios al Ayuntamiento de Gradefes.  (Diciembre de 2010).  
El proyecto del Ayuntamiento es cerrar el recinto, limpiar el claustro para tratar de recuperar el suelo original, así como, la consolidación de las ruinas, la museización de sus restos para hacerlos visitables y la realización de un estudio de la planimetría del templo y otro de su historia.


Portada del Monasterio de San Pedro de Eslonza, actualmente en la Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva. 



Ver mapa más grande

Enlaces relacionados:

Monasterio de Santa María de Gradefes
Monasterio de San Miguel de Escalada
Monasterio de Santa María de Sandoval
Iglesia de Santa María de Sandoval

 

domingo, 12 de junio de 2011

El Paso Honroso 2011. Hospital de Órbigo (León)


El primer fin de semana de junio se celebra en la localidad de Hospital de Órbigo una fiesta medieval en recuerdo del paso de armas protagonizado Suero de Quiñones en el año jacobeo de 1434. El Paso Honroso, que es como se conoce, fue un auténtico acto de propaganda de la nobleza leonesa, un tanto trasnochado, ya que, en esa época la caballería estaba en franca decadencia y se convirtió en uno de los más famosos pasos de armas de la Europa medieval.

Suero de Quiñones, segundo hijo del señor de Luna, había quedado enamorado de una dama, Leonor Tovar, y en señal de amor se comprometió a llevar todos los jueves, una argolla en el cuello, y para liberarse de la misma retó a todos los caballeros de Europa, de tal forma que todo aquel que pretendiera pasar por el puente sobre el río Órbigo en la localidad leonesa de Hospital de Órbigo debería romper lanzas con Suero y sus nueve compañeros (los nombres de los caballeros que acompañaron a Suero los podemos leer en un monolito situado en el puente).

Se concertaron las justas con autorización real, se publicó el reglamento, se levantaron tiendas y empalizadas, llegaron mercaderes, artesanos, brujas, mesoneros, damas, herreros, ladrones, y por supuesto caballeros. Se mantuvo el certamen durante treinta días (del 10 de julio al 9 de agosto). Más de sesenta caballeros llegados de la Corona de Aragón y de toda Europa rompieron lanzas con los defensores del paso, para mostrar su valor y habilidad caballeresca.
Terminada la fiesta de caballería, Suero peregrinó a la tumba del Apóstol con sus caballeros, ofreciendo una argolla de plata dorada, que todavía conserva, el busto de Santiago el Menor, que se encuentra en la capilla de las reliquias de la catedral compostelana.
La localidad Hospital de Órbigo se transforma el fin de semana en una auténtica villa medieval. Frente al Ayuntamiento se instala el mercado medieval, sus habitantes visten trajes la época, y en la orilla del río Órbigo se instala el palenque donde el domingo por la tarde se recrea el combate entre los caballeros.

miércoles, 8 de junio de 2011

Lois (Montaña Leonesa Oriental)

En el municipio de Crémenes, en la montaña de Riaño, a la altura de Salas hay una estrecha carretera de nueve kilómetros que se adentra en el valle del río Dueñas. Al final de la misma se encuentra Lois, un pequeño pueblo que fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en 1994.
Lo primero que llama la atención, nada más entrar en la localidad, son las dimensiones de la Iglesia parroquial símbolo del poder económico de las familias que residían en Lois a mediados del siglo XVIII, momento en el que se iniciaron los trabajos de la nueva Iglesia. Muestra, también, de este poder es el palacio blasonado de los Acevedo que hay junto a la iglesia. En la construcción de la iglesia se empleó mármol rojo, procedente de una cantera cercana. Esta monumentalidad y grandiosidad le ha valido el apelativo de “catedral de la montaña”.
Las obras se iniciaron en 1755 y se concluyeron en 1764. El promotor fue Juan Manuel Rodríguez Castañón, obispo de Tuy, y natural de Lois.
La fachada principal es extremadamente sencilla y elegante. Está rematada con un frontón triangular. La puerta de acceso tiene un arco de medio punto sobre el que aparece el único elemento decorativo, un altorrelieve que representa la Anunciación. Por encima un ósculo para proporcionar luz al interior del templo. Completa el conjunto dos torres campanario. En uno de las laterales hay un pórtico cubierto.
En 1992 fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León.
Aquí os dejo unas fotos.