Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Sahagún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahagún. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2013

De paseo por Sahagún (León). III parte

Desde la carretera podemos observar una de las imágenes más distintivas de Sahagún. Rodeada por uno de los arcos del desaparecido Monasterio de San Benito aparece la torre de la Iglesia de San Tirso.
La Iglesia de San Tirso es uno de los edificios más representativos de lo que se ha denominado románico mudéjar. Construida en el siglo XII, se comenzó a construir en piedra, pero, posiblemente, por el elevado coste del material y las dificultades para su transporte desde las canteras a pie de obra se sustituyó por ladrillo. En el ábside central podemos observar como los primeros metros del mismo están construidos en piedra. La decoración de este ábside está basada en una sucesión de arcos ciegos de medio punto en la parte baja y otra sucesión de arcos de medio punto inscritos en un recuadro en la parte superior.
En los ábsides laterales, construidos en ladrillo, la decoración es la misma, pero invertida, arcos inscritos en rectángulos abajo y arriba arcos doblados. El ábside de la derecha es una reconstrucción realizada a mediados del siglo XX.

Del ábside central parte la torre rectangular, que está formada por dos cuerpos, el inferior, macizo, y el superior, formado por tres pisos. En el primero dos arcos germinados que comparten una columnilla de piedra. En el segundo seis arcos que comparten columnillas de piedra y en el tercer piso una sucesión de vanos de medio punto sin decoración.
El acceso al templo se realiza por una galería porticada construida a finales del siglo XIX. En el interior nos encontramos con tres naves rematadas por ábsides semicirculares.
Dejamos San Tirso y nos situamos frente al Monasterio de las Benedictinas de Santa Cruz, cuyo origen se sitúa en el año 1546. El monasterio sigue habitado por una comunidad de monjas. Del edifico destacan la Iglesia de Santa Cruz y el museo en el que se encuentran los sepulcros de Alfonso VI y de sus esposas, Berta de Borgoña, Constanza de Borgoña, Inés de Aquitania y Zaida o Isabel., así como, la imagen de la Virgen de la Peregrina realizada por la escultora de origen sevillano Luisa Roldán. El museo está abierto de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas, todos los días menos lunes y domingos por la tarde.
A unos metros, sobre un pequeño cerro nos encontramos con el santuario de la Virgen de la Peregrina, construido en el siglo XIII, y que pertenecía a los franciscanos. Cuenta la leyenda que un peregrino se sintió cansado y estaba decidido a acabar la peregrinación, vio, entonces, a una peregrina de extraordinaria belleza, y cuando quiso seguirla desapareció. Cada vez que iba a abandonar el camino la volvía a ver, y volvía a seguir el camino.
En el siglo XVIII, un fraile franciscano trajo de Andalucía una imagen de la Virgen  Peregrina, obra de Luisa Roldán,  que se conserva, en el convento de las Madres Benedictinas.
Abandonamos Sahagún por el puente del Canto, que mandó construir Alfonso VI en 1085 para salvar el curso del río Cea.
Terminamos el recorrido por Sahagún con el relato que hace el Codex Calixtinus de la leyenda del “Prado de las Lanzas”. Nada más salir del puente, crece una frondosa chopera, que recuerda la leyenda del “Prado de las lanzas”.


Perseguía Carlomagno a los sarracenos, cuando los encontró junto al río Cea. Algunos cristianos preparando sus armas para la batalla clavaron sus lanzas en tierra, en los prados que están junto al río. Al amanecer aquellos que iban a recibir martirio por su fe en Dios, encontraron sus lanzas adornadas con cortezas y frondosas ramas. Maravillados las cortaron a ras de tierra y, de ellas nacieron después los grandes bosques del lugar.
 
Enlaces relacionados:
Iglesia de la Peregrina Sahagún
De paseo por Sahagún (León) I  
De paseo por Sahagún (León) II  



miércoles, 19 de junio de 2013

De paseo por Sahagún (León) . II parte

La historia de Sahagún está ligada a la del monasterio levantado en honor de San Facundo y San Primitivo. En tiempos de los godos se levantó un monasterio en honor de estos santos que según la tradición fueron martirizados en este lugar. Este templo fue destruido tras la invasión musulmana y en el año 904 el rey Alfonso III hizo una donación a unos monjes mozárabes, llegados de Córdoba, para que fundaran un monasterio bajo la misma advocación. 

















Uno de los primeros hospitales para peregrinos, del que se tiene noticias, se estableció en Sahagún, en concreto existe una donación hecha por Ramiro II, de León, al monasterio de Sahagún, el 7 de abril del año 945, para que los monjes construyeran un hospicio de peregrinos.

















A finales del siglo X es nuevamente destruido, esta vez por Almanzor y posteriormente reconstruido, llevando una vida lánguida, hasta que Alfonso VI, pide a Cluny que le envíe un abad. En el año 1085, Alfonso VI expidió un privilegio otorgando fueros y exenciones a cuantos quisieran venir a poblar esta villa, lo que posibilitó el asentamiento de burgueses, de francos, de judíos y de musulmanes. La villa creció rápidamente y el monasterio se convirtió en el más poderoso e influyente de la España cristiana. Este gran desarrollo solo fue interrumpido por una serie de disturbios sociales en los años iniciales del siglo XII que enfrentaron a burgueses y campesinos contra la autoridad señorial del abad. Sahagún tuvo ceca de acuñación de moneda, universidad e imprenta políglota.
De todo aquel esplendor queda poco, ya que en el siglo XVIII los frailes derribaron la iglesia románica para construir otra, pero, antes de terminarla, llegó la desamortización y la ruina del monasterio más poderoso de España. Queda la Capilla de San Mancio, del siglo XII, formada por una nave de dos tramos. La Torre del Reloj, que tenía su gemela, y que flanqueaban la entrada al monasterio. Su denominación actual es consecuencia del reloj que se instaló en 1886. Y por último  el arco renacentista de San Benito que era la portada meridional de la Iglesia, hoy convertido en arco de triunfo bajo el cual pasa la carretera. El arco fue construido en 1662. Destacan las dos hornacinas del primer cuerpo, con las imágenes de los Santos Facundo y Primitivo. Por encima del arco, en el ático, el escudo real y dos esculturas que representan a los dos reyes que impulsaron el monasterio, Alfonso III y Alfonso VI, y un frontón triangular con vano circular.

Enlaces relacionados:
Iglesia de la Peregrina Sahagún
De paseo por Sahagún (León) I  
De paseo por Sahagún (León) III  

domingo, 2 de junio de 2013

De paseo por Sahagún (León). I parte.


Aprovechando que se acercan las fiestas patronales de Sahagún te invitamos a realizar un paseo por esta localidad. Para ello nos desplazamos a esta histórica villa leonesa, situada al sureste de la provincia de León, entre los ríos Cea y Valderaduey. Optamos por desplazarnos en coche, para ello tomamos la autovía, A-231,Camino de Santiago, que comunica León con Burgos. También podríamos haber realizado el viaje en tren. En apenas media hora habríamos llegado a nuestro destino. El paisaje se caracteriza por extensas llanuras cerealistas y grandes choperas en la ribera de los ríos.
Iniciamos el recorrido fuera de la Villa, para ello tomamos la N-120, y a escasos tres kilómetros nos desviamos de la misma unos pasos para detenernos en la Ermita de la Virgen del Puente.

Esta ermita es el primer monumento que encuentran los peregrinos que recorren el Camino de Santiago en la provincia de León.

Se trata de una pequeña construcción de estilo mudéjar realizada en ladrillo, que recibe esta denominación por encontrase junto a un pequeño puente medieval de dos arcos desiguales sobre el río Valderaduey. Data del siglo XII y ha sido objeto de restauración recientemente. Destaca la cabecera con arquerías ciegas apuntadas a pares.



Ya en la Villa nuestra primera visita es para contemplar lo que fue la Iglesia de la Trinidad hoy convertida en Albergue Municipal, Oficina de Turismo y Auditorio Municipal. Se trata de un edificio construido en ladrillo entre los siglos XVI y XVII para sustituir a otro anterior del siglo XIII.

Al lado se encuentra la Iglesia de San Juan de Sahagún, que destaca por el blanco de su fachada. Está dedicada al patrón de la Villa.

El edificio está construido sobre el solar de las casa de los padres del Santo. En su interior, de una sola nave, se encuentran las reliquias de los Santos Facundo y Primitivo  y una imagen del santo, obra de Gregorio Fernández.


Descendemos por la calle del Arco hasta encontrar la Iglesia de San Lorenzo. Desde este punto, podremos observar los tres ábsides de la iglesia, el central mayor que los otros. Construidos, al igual que el resto de la iglesia, en ladrillo. La decoración está constituida por arquerías ciegas en forma de herradura. Por encima del ábside central, la torre tronco piramidal, de bella composición. La torre está formada por cuatro cuerpos y en cada uno de ellos vanos de diferentes tamaños para aliviar el peso de la misma.

La iglesia de San Lorenzo es de comienzos del siglo XIII y es una preciosa muestra de lo que se ha denominado arte románico mudéjar o románico de ladrillo. Desde el 13 de agosto de 2008 la iglesia permanece cerrada y apuntalada como consecuencia del desplome de la capilla de Santa Lucía. La rehabilitación de la iglesia, declarada por la Junta de Castilla y León como Bien de Interés Cultural, es una de las reivindicaciones del pueblo de Sahagún, que espera ver, en breve, desaparecer todos los puntales y que vuelva a lucir en todo su esplendor.


Adosada a los pies de la Iglesia de San Lorenzo se construyó  a mediados del siglo XVII en adobe y ladrillo la Capilla de Jesús. En esta capilla se guarda los pasos procesionales de Semana Santa.

Seguimos nuestro recorrido hasta llegar a la plaza Mayor, siempre animada, sobre todo en verano con multitud de terrazas y niños jugando alrededor del templete destinado a actuaciones musicales.





Todavía queda mucho por ver, pero lo dejamos para la siguiente entrada.
Monumento dedicado a Fray Bernardino de Sahagún


Enlaces relacionados:
Iglesia de la Peregrina Sahagún
De paseo por Sahagún (León) II  
De paseo por Sahagún (León) III   
 





martes, 17 de enero de 2012

Iglesia de la Peregrina, Sahagún (León)


Iglesia de la Peregrina antes de la restauración
La Iglesia de la Peregrina se encuentra en la localidad de Sahagún, a unos 50 kilómetros de León, en pleno Camino de Santiago. El nombre proviene de una imagen de la Virgen con el Niño, traída desde Sevilla por un comerciante facundino a iniciativa de un padre francisano en 1688 y que fue realizada por Luisa Roldán, “La Roldana”. La imagen se encuentra, actualmente, en el Monasterio de Monjas Benedictinas de Sahagún. Todos los años, el día 2 de julio, tiene lugar una procesión desde el Monasterio hasta el Santuario de La Peregrina para conmemorar el traslado y la entronización de la imagen en el convento franciscano, que tuvo lugar el 2 de julio de 1688. Desde 1758 la Virgen Peregrina es patrona de Sahagún.

Iglesia de la Peregrina antes de la restauración
La Iglesia ha sido objeto, estos últimos años, de restauración, con una inversión de seis millones de euros, para recuperar y poner en uso este edificio. Además ha permitido sacar a la luz pública algunos elementos que permanecían ocultos. Se pretende que la Iglesia sirva para albergar exposiciones y un centro de documentación del Camino de Santiago.

Fachada principal

Restos del Convento
Actualmente del conjunto monástico sólo queda en píe la iglesia. Está construida en ladrillo, material pobre, que ya se había empleado anteriormente en la construcción de las Iglesias de Santo Tirso y de San Lorenzo en Sahagún y de la cercana de San Pedro de Dueñas. Las razones que llevaron a utilizar este material debieron ser, por un lado, económicas, al no existir canteras cercanas que permitieran suministrar material rápidamente y sin mucho coste y, por otra parte, la presencia en la ciudad de una comunidad mudéjar con experiencia en este tipo de trabajos a los que se debieron añadir cuadrillas llegadas de Toledo, que, constituían una mano de obra cualificada y barata. A lo anterior habría que añadir también la rapidez en la ejecución con respecto a la piedra. Contemplando la iglesia se adivina la existencia de una nave única con un ábside poligonal a la que se han ido añadiendo capillas laterales. Del exterior destaca, sobre todo, el trabajo decorativo realizado con el ladrillo con arcos de medio punto, ojivales, polilobulados ciegos de inspiración toledana.

El interior nos muestra, efectivamente, una sola nave dividida en cinco tramos con capillas laterales, crucero y ábside circular. Fiel a las ideas de los franciscanos la construcción es muy austera sin apenas elementos decorativos.

Altar Mayor

Nave vista desde el altar

Ábside

De las capillas, destaca la de Diego Gómez de Sandoval en la que se conservan varios paños de yesería con motivos vegetales y con formas geométricas que imitan motivos hispanomusulmanes, algunos, con restos de policromía.

La historia de esta iglesia se remonta al siglo XIII cuando un grupo de monjes franciscanos solicitaron al rey de León, Alfonso X, ayuda para construir un convento. El Rey y el obispo de León, Martín Fernández, autorizaron a la comunidad franciscana y, según parece, sin la oposición del abad del poderoso monasterio benedictino de Sahagún, para que comenzaran las obras de construcción del convento, que se ubicaría sobre una pequeña colina fuera de los límites de la villa, donde había existido antiguamente una fortificación conocida como San Juan de la Penitencia. La fecha de fundación del convento se sitúa en el año 1257.

El convento sufrió ampliaciones y reformas a lo largo de los años hasta que fue destruido por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia y abandonado tras la Desamortización de Mendizábal en 1835. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
Coro


Claustro

Enlaces relacionados:
De paseo por Sahagún (León) I
De paseo por Sahagún (León) II  
 De paseo por Sahagún (León) III