Mostrando entradas con la etiqueta Montaña Leonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña Leonesa. Mostrar todas las entradas
viernes, 22 de junio de 2018
sábado, 11 de julio de 2015
Un paseo por Colle (León)
![]() |
Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir, construida en el siglo XVI. Es compartida por las localidades Colle y Llama de Colle.
|
![]() |
La iglesia se encuentra en lo alto de una colina donde antiguamente se erigió el Castillo de Colle. |
![]() |
Tiene cabecera cuadrada con contrafuertes y un pórtico con cuatro columnas lisas |
![]() |
A los pies del templo se encuentra la torre campanario y el cementerio |
![]() |
Ermita de San Ramón Nonato, construida en 1815 |
Etiquetas:
Colle,
Montaña Leonesa,
Provincia
Ubicación:
24858 Llama, León, España
domingo, 28 de abril de 2013
De paseo por el río Torío
![]() |
Vista del río desde el puente de Pedrún |
![]() |
Río Torío a su paso por Serrilla |
![]() |
Río Torío a su paso por Serrilla |
![]() |
Atardecer en Matallana de Torío |
![]() |
El Torío en Serrilla |
![]() |
![]() |
Río Torío a su paso por Vegacervera |
![]() |
Puesta de sol en Palazuelo de Torío |
Etiquetas:
Montaña Leonesa,
Provincia,
Ríos
Ubicación:
Vegacervera, León, España
domingo, 27 de noviembre de 2011
Caseríos de Valdeteja (León)
La zona conocida como los Caseríos de Valdeteja se encuentra en la montaña central leonesa al norte de la provincia de León, en medio de las hoces de Valdeteja. Pertenece al Municipio de Valdelugueros.
El punto de partida de nuestra visita lo situamos en la localidad de La Vecilla. De aquí partía una antigua calzada romana que llegaba hasta el Puerto de Vegarada, donde nace el río Curueño, cuyo trazado sigue básicamente la carretera LE-321 que nace frente a la Estación de FEVE. En nuestro camino dejaremos atrás Valdepiélado, Montuerto, la Cascada de Nocedo, el desvío a Valdorria y lo que queda del balneario de las Caldas de Nocedo. Poco a poco la carretera se irá estrechando y nos encontraremos rodeados de paredes casi verticales de piedra caliza. Estamos en las hoces de Valdeteja un estrecho, profundo y largo valle formado, a los largo de los siglos, por la acción del río Curueño, y que ha conformando un paisaje de excepcional belleza.
La carretera sigue el curso serpenteante del río Curueño. A la derecha podremos ver el Puente de los Verdugos o del Ahorcado y a pocos metros habremos llegado a nuestro destino.
Los Caseríos de Valdeteja son un pequeño valle que surge dentro de las hoces, y que recibe este nombre por las casas que se construyeron para guardar el ganado. A nuestro alrededor picos majestuosos, praderas verdes que ascienden hacia las cumbres, paredes verticales, pequeñas cuevas, formaciones boscosas de hayas y robles y un río de aguas cristalinas.
Es un lugar muy frecuentado por pescadores en primavera y por bañistas en verano que se acercan a este rincón natural para disfrutar de las aguas limpias y trasparentes del río Curueño.
martes, 15 de noviembre de 2011
Ermita San Roque de Boñar (León)
En esta entrada nos vamos a trasladar a la localidad de Boñar, que está situada al noreste de la provincia de León.
Según entramos en el núcleo urbano, por la CV-3141 en dirección al Puerto de San Isidro, a la derecha, se encuentra una pequeña ermita, que se empezó a construir en el año 1766. Está realizada en sillería y mampostería. Es de planta rectangular salvo en el ábside que es poligonal. Tiene dos ventanas a los lados y una pequeña espadaña. La puerta de acceso se encuentra en la pared sur. En el interior hay un retablo del siglo XVIII.
La ermita está dedicada a San Roque. San Roque nació a principios del siglo XIV en la localidad francesa de Montpellier en el seno de una familia pudiente. Muertos sus padres vendió todas las propiedades familiares y repartió el dinero entre los pobres. Desprendido de sus bienes terrenales emprendió peregrinación a Roma.
Fue en aquellos años (1348) cuando se declaró una gran plaga de peste que se conoce como la “peste negra”. Iniciado el foco en Oriente fue propagada por marinos genoveses, que huían del asedio al que habían sido sometidos por los Tártaros en la península de Crimea. La enfermedad se extendió primero por Italia y luego por el resto de Europa. Los efectos de la peste negra fueron catastróficos, se estima que un treinta por ciento de la población europea murió como consecuencia de esta pandemia.
Roque se dedicó a atender a todas aquellas personas que se encontraban en su peregrinación y que estaban infectadas. Logró, según parece, la curación de muchos individuos, pero un día notó que había contraído la enfermedad. Para no apestar a más gente se retiró a un bosque para pasar, en soledad, sus últimos días. Y así habría sucedido de no ser por la actuación de un perro que diariamente le llevaba un trozo de pan.
Una vez curado de la enfermedad, Roque emprendió el regreso a Montpellier. Cerca de aquella localidad fue detenido acusado de espionaje y murió en prisión.
La figura de San Roque adquirió gran notoriedad a partir del siglo XV convirtiéndose en uno de los santos más populares. Muchas personas y poblaciones enteras se encomendaban al Santo para pedir protección ante la peste o ayuda para superar la enfermedad. Como agradecimiento en muchas localidades se levantaron ermitas, se hicieron rogativas, se ofrecieron misas y surgieron cofradías en honor de este santo que había dedicado gran parte de su vida a atender a los enfermos. Este debió ser el origen de la Cofradía que existe en Boñar y de la advocación de la Villa al Santo.
No se conoce el momento exacto de la creación de la Cofradía, ni de la declaración como festivo del día 16 de agosto. Lo cierto es que la peste con mayor o menor virulencia se manifestó en varias ocasiones, a lo largo de los siglos XV al XVII, en la provincia de León, siendo especialmente trágicos los brotes producidos a lo largo del siglo XVII, alguno de los cuales (1647-1652) ha sido calificado como “la mayor catástrofe que se abatió sobre España durante los tiempos modernos”. Como consecuencia de alguno de ellos, la Villa de Boñar se debió encomendar al Santo en agradecimiento por la ayuda recibida para superar esa crisis sanitaria.

La imagen de San Roque, que se venera en la ermita, reúne los elementos básicos de la iconografía habitual del Santo. Va vestido de peregrino, con sombrero de ala ancha para protegerse del sol y de la lluvia, lleva esclavina sobre los hombros. Para ayudarse en la marcha lleva un bordón o palo, en forma de cruz, del que cuelga una calabaza para guardar el agua. Con la mano levanta las vestimentas y señala la pústula de sangre de color negro azulado que aparece en su pierna, señal inequívoca de la enfermedad. Junto al santo, otro de los elementos básicos, el perro que le salvó la vida.
La figura del Santo es sacada en procesión por la Cofradía de San Roque todos los años el día 15 de agosto. Acompañada del pendon y del grupo de tambores y cornetas de Boñar es trasladada a la Parroquia de San Pedro para recibir culto durante dos días. Pasada la festividad la imagen será conducida de nuevo a su ermita con el mismo ceremonial.
![]() |
Pendón parroquial de Boñar ante la Iglesia de San Pedro |
Ver mapa más grande
jueves, 15 de septiembre de 2011
Correcillas
Correcillas es una localidad situada a unos 40 kilómetros de León capital, dentro de la montaña central leonesa, en la falda del pico Correcillas o Polvoreda, cuya cumbre alcanza los 2.000 metros. Pertenece al municipio de Valdepiélago.
Para llegar a Correcillas partiendo de León, hay que tomar la carretera LE-311 hasta el pueblo de Serillas, en donde tomaremos el desvío a la derecha con dirección a Villalfeide. Tras atravesar este pueblo seguiremos por una estrecha carretera de alta montaña de 6 kilómetros, que discurre por el valle junto al arroyo Correcillas. Durante el trayecto podremos contemplar las formaciones montañosas que encajonan la carretera y varias arboledas de haya y roble.
Correcillas es un pueblo pequeño y encantador con casas tradicionales construidas en piedra sobre la ladera de la montaña y con calles especialmente empinadas, bien pavimentadas. Tiene muy poca población, siendo prácticamente nula en invierno. El medio de vida de sus habitantes fue la explotación de las minas de carbón, hoy abandonadas.


No es difícil imaginar las duras condiciones de vida en invierno cuando el agua corra a velocidad de vértigo por las inclinadas calles o cuando un manto de nieve cubra la carretera, los caminos, los prados y las viviendas.
En la parte alta del pueblo se encuentra la Iglesia parroquial que está bajo la advocación de San Julián. Se construyó hacia 1950 y tiene una modesta espadaña.
sábado, 3 de septiembre de 2011
La Cueva de Valporquero
Al norte de la provincia de León, a 47 kilómetros de la capital, se encuentra una maravilla de la naturaleza, la Cueva de Valporquero, cuya visita desde Viendo León recomendamos.
Para llegar, si vienes de León, debes tomar la carretera LE-311, que asciende el curso del rio Torío hasta llegar a la localidad de Fermín, donde debes desviarte a la izquierda, por una carretera de montaña con pronunciadas curvas que se halla en buenas condiciones, hasta arribar al pueblo de Valporquero. Unos metros más adelante se encuentra la Cueva situada a 1309 metros sobre el nivel del mar.
La entrada a la cueva está perfectamente preparada para recibir a los visitantes, con aparcamiento gratuito, zonas de recreo, cafetería-restaurante, merenderos públicos servicios, etc.
La Cueva de Valporquero solo abre de marzo a diciembre. Para conocer las fechas de apertura, horarios, modalidades de visita y precios te remito a la página web oficial: Cueva de Valporquero
La visita se realiza en grupo y con guía. Se recomienda ropa de abrigo y zapato cómodo, ya que, en el interior la temperatura es de 7ºC y la humedad del 99%.
El origen de la Cueva de Valporquero se sitúa hace más de un millón de años, en el Pleistoceno de la era Cuaternaria. Desde entonces las aguas han ido erosionando y disolviendo la roca caliza y construyendo lo que ahora podemos contemplar en forma de grandes salas con impresionantes cúpulas y paredes verticales de hasta 30 metros de altura con multitud de estalactitas y estalagmitas.
La Cueva debía ser conocida desde bastante tiempo atrás, pero lo cierto es que hasta el siglo pasado no se emprende la exploración, primero por las gentes del pueblo de Valporquero y posteriormente por espeleólogos experimentados. En 1966 la Diputación Provincial de León, después de realizar una serie de trabajos de acondicionamiento, abre la Cueva al público. El pasado año 2010 visitaron la Cueva 59.206 personas.
La Cueva tiene dos niveles. El nivel superior, que es el que se visita, está formado por las siguientes salas, Gran Rotonda, Pequeñas Maravillas, Hadas, Cementerio Estalactítico, Gran Vía, Columna Solitaria y Maravillas. En los meses de primavera y otoño el agua circula por alguna de estas salas hasta perderse a través de una cascada de 15 metros de altura que se encuentra en la sala denominada de las Hadas. El nivel inferior es por el que circula el rio y que está reservado a espeleólogos y turismo de aventura.
Al salir no dejes de contemplar el Cogullón una gran piedra caliza que parece que va a desprenderse y de la que brota una pequeña cascada y la Atalaya, un mirador a 1.400 metros de altitud, que se encuentra en la subida a Valporquero, desde el que podrás contemplar una estupendas vistas de la carretera por la que has subido, de Felmín, la localidad que nos sirvió de referencia para subir, y del valle por el que discurre el río Torío.
La comarca, en la que se encuentra la Cueva, forma parte de la Reserva de la Biosfera de los Argüellos, un ecosistema dentro de la cordillera cantábrica con zonas de pradería destinadas al aprovechamiento ganadero y con formaciones boscosas, de haya, abedules y robles.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)