Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Hospital de Órbigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospital de Órbigo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2012

Hospital de Órbigo (León)

Hospital de Órbigo se encuentra a 35 km de León capital y a 20 Km de Astorga, comunicada con ambas por la N-120 y por la autopista AP-71. Por sus calles pasa el Camino de Santiago y desde sus orígenes la hospitalidad ha sido y es una de sus señas de identidad. Varios albergues ofrecen descanso a los peregrinos que cada jornada llegan a estas tierras, bañadas por el río Órbigo.
Si existe un elemento arquitectónico que defina a Hospital, este es, sin lugar a dudas, el puente sobre el río Órbigo. Se trata de un larguísimo y serpenteante puente de veinte bóvedas, ninguna del mismo tamaño,  construido en época medieval y reconstruido en varias ocasiones. Está construido sobre otro de origen romano y fue declarado, en 1939, Monumento Histórico Artístico. Este puente es famoso, no solo por ser paso obligado para la multitud de peregrinos que lo han cruzado y lo siguen cruzando en su camino hacia Compostela, sino, por un hecho de armas acontecido en el año 1434 por el Caballero Suero de Quiñones, al que ya nos hemos referido en otra entrada de este blog, y que le dio fama “universal”. Todos los años, el primer fin de semana del mes de junio, tiene lugar una recreación de aquel acontecimiento, mediante la celebración de unas “Justas Medievales-Paso Honroso”.


El puente comunica Puente de Órbigo, con su iglesia de Santa María, que destaca sobre el resto de construcciones, con Hospital de Órbigo. Por debajo, el río Órbigo y una zona recreativa con parque, piscina y choperas.

Hospital de Órbigo nació en torno al Hospital construido por los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, de ahí, y del río, su denominación. Este hospital, hoy desparecido, estuvo en funcionamiento hasta 1850.
Junto al edificio del Ayuntamiento, y frente a un crucero, se encuentra la Iglesia parroquial de San Juan Bautista construida en el siglo XVII. Es una iglesia de una sola nave con crucero. Sobre el arco que da acceso al pórtico de la iglesia podemos observar la cruz de los Caballeros Hospitalarios, una cruz blanca de ocho puntas.


También nos detenemos ante una casa señorial con un escudo blasonado en la que figura una lápida de la Villa de Hospital a la memoria de Francisco Fernández-Blanco y Sierra Plambley, creador de la Fundación Sierra Plambey. La Fundación fue creada en 1887 y en 1890 se creó, en Hospital, el Colegio, con el nombre de Escuela de Ampliación de Instrucción Primaria y de Agricultura, por Francisco y Pedro Sierra-Plambey, bajo los principios de la Institución Libre de Enseñanza promovidos por Ginés de los Ríos. Desde el año 1982 el Colegio realiza sus actividades en colaboración con la Cooperativa Helios 82.



Enlaces relacionados:
Paso Honroso 2011
Justas Medievales 2012

viernes, 1 de junio de 2012

Justas Medievales 2012. Hospital de Órbigo (León)


Este fin de semana se celebran en la localidad de Hospital de Órbigo las Justas Medievales del Paso Honroso. El programa incluye actividades diversas, así, del sábado 2 de junio,  podemos destacar el III Concurso de Fotografía Digital “Justas Medievales 2012”, la apertura del Mercado Medieval “TEMPORARIUS” con puestos artesanales comerciales e interactivos y actividades en el campamento medieval, el pasacalles inaugural, la cena medieval y la noche del Medievo.
Del domingo día 3, sin lugar a dudas, lo más esperado por el numeroso público que se da cita en esta localidad es, a las 18,30 horas, el Torneo medieval con el desfile de pendones, insignias y estandartes, gaiteros, tambores, caballeros, damas del passo, cetreros, cómicos, etc.

Enlaces relacionados:
Paso Honroso 2011
Hospital de Órbigo

domingo, 12 de junio de 2011

El Paso Honroso 2011. Hospital de Órbigo (León)


El primer fin de semana de junio se celebra en la localidad de Hospital de Órbigo una fiesta medieval en recuerdo del paso de armas protagonizado Suero de Quiñones en el año jacobeo de 1434. El Paso Honroso, que es como se conoce, fue un auténtico acto de propaganda de la nobleza leonesa, un tanto trasnochado, ya que, en esa época la caballería estaba en franca decadencia y se convirtió en uno de los más famosos pasos de armas de la Europa medieval.

Suero de Quiñones, segundo hijo del señor de Luna, había quedado enamorado de una dama, Leonor Tovar, y en señal de amor se comprometió a llevar todos los jueves, una argolla en el cuello, y para liberarse de la misma retó a todos los caballeros de Europa, de tal forma que todo aquel que pretendiera pasar por el puente sobre el río Órbigo en la localidad leonesa de Hospital de Órbigo debería romper lanzas con Suero y sus nueve compañeros (los nombres de los caballeros que acompañaron a Suero los podemos leer en un monolito situado en el puente).

Se concertaron las justas con autorización real, se publicó el reglamento, se levantaron tiendas y empalizadas, llegaron mercaderes, artesanos, brujas, mesoneros, damas, herreros, ladrones, y por supuesto caballeros. Se mantuvo el certamen durante treinta días (del 10 de julio al 9 de agosto). Más de sesenta caballeros llegados de la Corona de Aragón y de toda Europa rompieron lanzas con los defensores del paso, para mostrar su valor y habilidad caballeresca.
Terminada la fiesta de caballería, Suero peregrinó a la tumba del Apóstol con sus caballeros, ofreciendo una argolla de plata dorada, que todavía conserva, el busto de Santiago el Menor, que se encuentra en la capilla de las reliquias de la catedral compostelana.
La localidad Hospital de Órbigo se transforma el fin de semana en una auténtica villa medieval. Frente al Ayuntamiento se instala el mercado medieval, sus habitantes visten trajes la época, y en la orilla del río Órbigo se instala el palenque donde el domingo por la tarde se recrea el combate entre los caballeros.