Páginas

jueves, 23 de mayo de 2013

Ermita "El Calvario". Llamas de la Ribera (León)


Volvemos, en esta entrada, al Órbigo. Tras pasar Carrizo de la Ribera nos dirigimos hacia Llamas de la Ribera, localidad que ya hemos visitado en otra entrada de este blog con motivo de su famoso Antruejo.
Pasamos la Plaza de la Iglesia y continuamos nuestro camino con dirección hacia San Román de los Caballeros y Villaviciosa de la Ribera. En el camino encontramos unas cruces de piedra que antaño servían para escenificar las diferentes estaciones del Vía Crucis y que nos  conducen a nuestro destino, una pequeña ermita, que se encuentra al final de Llamas de la Ribera, que tiene la denominación de Ermita El Calvario. 

 
La Ermita se construyó en el siglo XVII y está situada al píe de la carretera junto a campos dedicados al cultivo tradicional de la zona, el lúpulo. En la actualidad, después de su restauración, la ermita cumple una función cultural albergando exposiciones de todo tipo.



miércoles, 8 de mayo de 2013

De paseo por Carrizo de la Ribera (León)



Visitamos en esta ocasión una de las localidades más importantes de la ribera del Órbigo. Se trata de Carrizo de la Ribera, que está situada a veinticinco kilómetros de León capital. Carrizo es la cabecera del municipio que está integrado por las poblaciones de Villanueva de Carrizo, Huerga del Río, Quiñones del Río, La Milla del Río y Carrizo de la Ribera.









 
























Iniciamos el recorrido por las calles de Carrizo, hasta llegar al centro de la localidad, en donde se encuentran los principales edificios. Contemplamos en primer lugar la presa Forera que pasa por debajo del Ayuntamiento, un moderno edificio que comparte protagonismo con la espadaña de la Iglesia parroquial de San Andrés.


 

Nos detenemos ante el pórtico de la iglesia con sus tres arcos de medio punto para, posteriormente, acceder a la Plaza Mayor.

En la Plaza Mayor se encuentra, además de la iglesia de San Andrés, el arco de San Bernardo, construido en el siglo XVII, que da acceso al Monasterio de Santa María de Carrizo. Se trata de un arco de medio punto realizado en sillares de piedra y que alberga en una pequeña hornacina  la imagen de San Bernardo, junto a los escudos de los fundadores del monasterio y el de una abadesa.

El monasterio cisterciense de Santa María de Carrizo, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1974,  fue fundado en 1176 por Dona Estefanía Ramírez, viuda del conde Pedro Ponce de Minerva. Cuenta la leyenda que el conde después de pasar varios años prisionero, decidió realizar la peregrinación a Santiago. En su camino hacia Compostela llegó a Carrizo en donde fue atendido por su propia esposa, que le reconoció y curó las heridas de sus píes. Él, en agradecimiento, le prometió fundar un nuevo monasterio en tierras leonesas. Este, según la leyenda, sería el origen del monasterio de Santa María de Sandoval.

Al lado del monasterio se encuentra el Palacio de los Marqueses convertido en posada de carácter rural.
Junto al monasterio fue creciendo el núcleo de población que, hoy, constituye la localidad de Carrizo de la Ribera. Tras la Desamortización y exclaustración de las monjas en 1868 vino una época de decadencia que finalizaría con la introducción de nuevos cultivos. El establecimiento de las azucareras de Veguellina, León y La Bañeza, propiciaron el cultivo de la remolacha y la Segunda Guerra Mundial permitió introducir el cultivo del lúpulo para el abastecimiento a las cerveceras nacionales, convirtiéndose, con el tiempo, la zona del Órbigo, en el primer y prácticamente único productor nacional de lúpulo. 


 

Dejamos la tranquilidad del monasterio, en donde continúan viviendo una comunidad de monjas, para salir a la avenida Puente de Hierro que es por donde discurre la carretera LE-420. En esta avenida se concentra la oferta hostelera, de ocio y  comercial de Carrizo. Recorremos esta avenida para llegar al río Órbigo. El río es, junto con el monasterio, uno de los grandes atractivos de esta población. La margen derecha invita a un paseo tranquilo a píe o en  bicicleta. Junto al río espacios destinados a la práctica deportiva y un camping. Como elemento característico el puente de hierro que comunica con Villanueva de Carrizo.




Destaquemos, por último, dos actividades que tienen lugar en Carrizo, el Festival provincial de Teatro “Villa de Carrizo” que se celebra en primavera y la Feria del Lúpulo y la Cerveza que con gran éxito de público se viene celebrando, todos los años, a mediados de agosto.

domingo, 28 de abril de 2013

De paseo por el río Torío

Vista desde Pedrún de Torío

Vista del río desde el puente de Pedrún 



Río Torío a su paso por Serrilla


Río Torío a su paso por Serrilla

Atardecer en Matallana de Torío

El Torío en Serrilla


Río Torío a su paso por Vegacervera

Puesta de sol en Palazuelo de Torío


miércoles, 17 de abril de 2013

Plaza Mayor (León)


La Plaza Mayor de León, como ya señalábamos en otra entrada de este blog, nació como un espacio situado fuera del recinto amurallado de la ciudad donde se desarrollaba, desde el siglo X, un importante mercado con intercambio de todo tipo de mercancías. Con el transcurrir de los años la plaza quedó incorporada a la ciudad. En el año 1654 hubo un incendio que destruyó varias casas del barrio de San Martín. Como consecuencia del mismo las autoridades concejiles decidieron la construcción de una nueva plaza para que se convirtiera en el centro neurálgico de la ciudad y en donde poder celebrar todo tipo de actividades comerciales y festivas. Se compraron solares y casas, se derribaron algunos edificios  y se buscó financiación, solicitando ayuda al rey Felipe IV, quien en 1657, cedió al concejo un arbitrio de cuarenta maravedíes sobre cada cántara de vino que fuera vendida en la ciudad o en sus arrabales.


Se empiezan los trabajos con la construcción de la casa de las Panaderías y se encarga el diseño de la plaza a un jesuita llamado Antonio Ambrosio. Iniciadas las obras se fueron desarrollando hasta que en 1673 el Concejo decidió ampliar la plaza y encargar a Francisco del Piñal un nuevo proyecto. El nuevo proyecto implicaba la sustitución de la casa de las Panaderías por el Mirador o Consistorio Viejo. Hacia 1677 las obras estarían prácticamente concluidas.

 La plaza es de planta trapezoidal, con tres lados prácticamente idénticos. Los edificios tienen una planta baja con soportales con pilares de piedra y arcos de medio punto y dos plantas de viviendas construidas con ladrillo. Las viviendas de la primera planta están unidas por un balcón corrido mientras que en la segunda planta los balcones son independientes.


En la plaza destaca el edificio del Consistorio Viejo o Mirador del Concejo, edificio barroco, que fue mandado construir por el corregidor Juan de Feloaga con el propósito de proporcionar a los regidores y caballeros de la ciudad y a sus familias, un balcón para contemplar los acontecimientos que se celebrarán en la plaza, en concreto, las corridas de toros cuya celebración se habían trasladado a esta plaza desde 1673. El edificio, realizado con sillares de piedra, presenta, a los lados, dos torres cuadradas, con escudos, cubiertas con chapiteles de pizarra y un cuerpo central de tres alturas con escasa profundidad, debido a la presencia del ábside de la Iglesia de San Martín, que se remata con un reloj construido en el siglo XIX. La puerta de acceso está formada por un arco de medio punto entre columnas estriadas y capiteles corintios. La primera planta presenta balcones corridos y en la segunda planta destaca el balcón principal con pilastras y frontón recto. 



Enfrente del Consistorio se encuentra otro edificio que rompe con la estructura general de la plaza. Es un edificio que se construyó en el siglo XX tras la destrucción de la casa que allí existía por un incendio. Es un edificio de dos plantas  con torreón con chapitel de pizarra.