Páginas

domingo, 7 de abril de 2013

Procesión del Encuentro. Mansilla de las Mulas (León)

Terminamos el pequeño recorrido por la Semana Santa Leonesa del 2013, visitando la localidad de Mansilla de las Mulas, para contemplar la Procesión del Encuentro.

La Procesión del Encuentro sale a las doce de la mañana de la Iglesia de Santa María. Está  compuesta por el paso de la Dolorosa y por la Custodia que procesiona bajo palio. Cada uno de ellos tomará un itinerario distinto para volver a reencontrarse más adelante en la plaza del Grano en donde va a tener lugar la ceremonia del Encuentro.

Tras la Custodia, que tiene forma de sol radiante, las autoridades municipales y numerosos vecinos de la localidad.
Después de tanta lluvia el Domingo de Resurrección nos presenta una mañana soleada, que contribuye al desarrollo de este acto que pone fin a la Semana Santa en Mansilla de las Mulas.
Al llegar a la plaza del Grano, donde se escenifica el Encuentro, entre el Cuerpo de Cristo y su Madre, las paponas de la Cofradía de Jesús Nazareno retiran el capillo que cubre su rostro y se procede a la suelta de las palomas que han portado algunas entre sus manos.


Finalizado el Encuentro se encaminan todos juntos a la Iglesia de Santa María, en cuyo atrio, los braceros de la Virgen bailan el paso siguiendo los acordes interpretados por la Banda Municipal de Mansilla de las Mulas y lo elevan al cielo ante la presencia de la Custodia y de todos los participantes en esta ceremonia.








 

miércoles, 3 de abril de 2013

Procesión de la Sagrada Cena. 2013 León



La Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena se creó en el año 1945. Sus pasos escenifican los momentos previos al Prendimiento de Jesús.

La lluvia, tan presente esta Semana Santa, permitió la salida del cortejo penitencia cuyos orígenes se remontan al año 1950.

El primer paso es "La Unción de Betania" realizado por José Ajenjo en 1983. Este paso perteneció a La Junta Mayor de Semana Santa, quien cedió la titularidad a la Hermandad de Santa Marta. Recoge el momento en que María de Betania unge con perfumes a Jesús en agradecimiento por la resurrección de Lázaro.


Detrás de este paso, las Samaritanas un grupo de niñas, vestidas con túnicas de color hueso que portan los atributos de la pasión.

El segundo paso es "La Casa de Betania" realizado en 1969 por Víctor de los Ríos. Nos muestra la Casa de Betania en la que aparecen Marta, María y Jesús.


El tercer paso lo incorpora la Hermandad en el año 1998, obra del escultor leonés José Ajenjo. Se trata del Lavatorio, que recoge el momento en que Jesús , antes de la Sagrada Cena, lava los píes a sus discípulos.



El último paso es la "Sagrada Cena", la gran obra del escultor Víctor de los Ríos. Fue realiza en el año 1950.  Aparecen representados los doce apóstoles recostados en torno a Jesús, que preside el banquete. A su izquierda se sitúa Juan y a su derecha Pedro.






sábado, 30 de marzo de 2013

Procesión de las Bienaventuranzas 2013 (León)



La Procesión de las Bienaventuranzas la organiza desde el año 1993 la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranzas que tiene su sede en la parroquia de San Claudio. La Cofradía eligió el Jueves Santo por la mañana para realizar esta procesión. A lo largo de los años la procesión se ha ido consolidando y, cada vez, es más la gente que acude cada mañana del jueves a presenciar este cortejo penitencial.



La procesión se inicia con la cruz de guía y el guión de la Cofradía. Detrás una cruz con una placa de plata donde consta el nombre de los hermanos fallecidos. 



Cinco pasos forman el cortejo, el primero es la "Santa Cruz", una cruz de madera portada por los hermanos más jóvenes. Después "Nuestro Padre Jesús Nazareno", que representa una de las caídas de Jesús con la cruz a cuesta. Se completa con las figuras de Simón de Cirene y la de un soldado romano. Este paso es obra de José Luis Casanova García y se incorporó a la procesión en el año 2005 en sustitución del Nazareno de Boñar.  




Tras el Nazareno la Banda de música de la Cofradía del Cristo del Gran Poder y el siguiente paso, "El Santo Cristo de las Bienaventuranzas", que es la imagen titular de la Cofradía. Es una obra anónima del principios del siglo XX. Los braceros mecen el paso a los sones interpretados por la Banda de música de la Cofradía de las Bienaventuranzas.









El siguiente paso es "Nuestra Madre de la Piedad", realizado en el año 1998 por el escultor Ricardo Flecha. 



























Finaliza el cortejo con la imagen de la "Virgen de la Pasión" realizada por José Luis Casanova García en el año 2000.
Este año la Cofradía ha vuelto a modificar el itinerario y ha traslado el acto central del Sermón de las Bienaventuranzas, que se celebra en el atrio de la Catedral, a las 13:30 horas.